O móbil de Cristina Codesido Fernández (Padrón, 1974) protesta pola paréntese que abre na súa febril actividade para responder ás preguntas de somostribo. A xerente de Vermutería de Galicia fala claro, con paixón e honestidade. E fálalle o corazón cando se refire aos seres máis próximos, os que están e os que xa non están, e tamén cando explica o anverso e o reverso do éxito do vermú San Petroni, o fillo predilecto do negocio: con apenas seis anos de vida, en 2020 chegarán ao mercado 500.000 botellas. Confesa que o destilado corre polas súas veas grazas a seu sogro, José Manuel Sóñora, e pecha a entrevista cunha reveladora reflexión, fóra de guión, sobre o valor do legado, tanto o material coma o inmaterial: “al final no dejamos de ser testigos de lo que nos dejan nuestros antepasados y le pasamos ese testigo a los que vienen detrás. Debemos preocuparnos de la importancia que tiene ser testigos, porque así podremos capturar mucho mejor y aprender de lo que nos enseñaron y podremos ayudar a entender a los que vienen detrás”.
Bebeuse vermú neste confinamento?
Mucho. Se bebió mucho vermú y mucho Petroni (risas).
Sodes das empresas que conseguiron evitar o ERTE…
Sí. Nosotros no aplicamos ERTE. Para nosotros son muy importantes las personas. Independientemente de que la evolución de las ventas fue muy buena, antes de saberlo ya lo teníamos en consideración. No podíamos no tener en cuenta a nuestro equipo, gracias al que Petroni crece, ante una situación así.
Todo apunta a que o consumo vai ser máis íntimo, lonxe das multitudes. Iso preocupa?
Para nada. Creo que los cambios de tendencia van a estar presentes, lógicamente, pero también entiendo el vermú como un acto social que no tiene por qué ser abierto, sino que muchas veces es íntimo.
Como pode demostrar a empresa que comercializa un produto que axuda a socializar que está ao lado da xente nun momento tan duro?
Ante situaciones duras, ante las adversidades, es importante tener fuerza interior y aguantar. De todo se sale. Yo tengo bisabuela política y ella siempre dice que pasó una guerra y que aquí está, con lo que consiguió a través de ella y de las generaciones que vinimos detrás. Ese lado positivo de ver la copa medio llena es atractivo. A la hora de decidir qué hacer ante esta situación, importándonos tanto las personas, había un millón de opciones que no quisimos ejecutar precisamente porque para mí no eran ayudas reales, simplemente era comunicación. Ahora vamos a comenzar una acción a nivel nacional donde sí está presente esa ayuda real, algo que no sea efímero o volátil, que para nosotros es lo verdaderamente importante.
Coñeces a moitas nenas que de maiores queiran ser enólogas?
Más que enólogos, que a esa edad aún no entienden el concepto, sí que conozco a muchos niños en general a los que les atrae el mundo de la cata. Yo incluso, en determinados centros, di formación para niños pequeños con catas de zumos y demás y les despierta inquietudes tremendas. ¿Por qué? Quizás porque los niños, siendo primarios, tienen necesidad de toquetear y, en este caso, el sentido del gusto o del olfato para ellos también es muy primario.

A túa vocación, de onde vén?
A mí me viene, por un lado, de la familia política. Cuando muere mi padre era muy jovencita e imagínate cómo queda una casa ante una situación así. Y yo, como llevo toda la vida con mi marido, al que adoro, el tema es que ante una situación familiar complicada como la mía, ¿quién podía ayudarme a ver la copa medio llena? Pues mi familia política fue la que lo hizo. Ellos se dedicaban de toda la vida al mundo del destilado. Mi suegro, José Manuel Sóñora, fue el creador de Ruavieja y, entonces, yo entro ahí y veo un amor maravilloso, no solo de mi marido, sino de toda la familia. Existe una profesión familiar y para mí eso empieza a ser una referencia, algo que me hace sentir bien, porque se unían además otros factores.
Hace 20 años me iba a una feria, me acercaba a un stand y lo único que recibía eran invitaciones para ir a cenar. Sin escucharme. Y lidiar en esa plaza es duro
Segue sendo un mundo masculino?
Lo fue más. Hoy en día hay muchas mujeres muy valoradas en el sector. También costó, eh! Hace 20 años me iba a una feria, me acercaba a un stand y lo único que recibía eran invitaciones para ir a cenar. Sin escucharme. Y lidiar en esa plaza es duro.
Que che dixeron nese círculo familiar e profesional cando contaches os teus plans co vermú?
La verdad es que todo el mundo me dijo sí al momento (risas). Sí, sí, sí, lo que tú veas. Eso me suele pasar. Cuando nace la idea de Petroni no me dirigí a buscar capital o a profesionales en el mundo del vermú, sino que me dirigí a personas y eran personas amigas. Recuerdo que hubo alguien adyacente a uno de los socios, que no voy a decir quien es, solo que era su pareja, que no lo veía. Su marido le dijo que no opinase y yo le dije que esa conversación se la iba a recordar toda su vida. Y desde hoy queda también constancia por escrito. Y también te digo una cosa. Sinceramente, me da igual que me echen para atrás que, como considere algo, tiro para adelante.
Para mí los fracasos tampoco son algo negativo, porque aprendes muchísimo de ellos. Lo que no debes es dejar que un fracaso te hunda, debes aprender de él para saber y reconocer en qué fallasta y reaccionar ante eso
Asumes os éxitos e os fracasos…
Sí, sí, sí. Creo que es lo más positivo. Y para mí los fracasos tampoco son algo negativo, porque aprendes muchísimo de ellos. Lo que no debes es dejar que un fracaso te hunda, debes aprender de él para saber y reconocer en qué fallaste y reaccionar ante eso. Así de sencillo.
Seis anos xa da estrea do Petroni. Que balance fas?
Siento los productos como hijos. Me quedaría con Petroni, así en general, porque Petroni es muchas cosas.
A que che sabe un Petroni?
El sabor a Petroni es el sabor a Galicia y a los gallegos. Es esa mezcla entre mar y montaña. Quizás por la influencia atlántica las uvas tienen unos matices determinados, esa bravura y frescura marítimas por un lado y, por el otro, el sosiego que nos pueda dar la montaña en esos botánicos.
Canto tempo pasou desde que tomades a decisión de elaborar o vermú con albariño ata que chega o día no que decides “témolo”?
No fue un proceso largo, dentro de lo relativo que es el tiempo. Lo que para mí puede ser corto, igual es largo para otra persona. Lo que sí hubo es mucho trabajo para encontrar lo que realmente necesitábamos, sobre todo por cómo nace Petroni, por amor a su tierra, a Padrón, y el amor a lo que esta tierra nos regala día a día, como son las uvas de albariño. Petroni tenía que saber a eso y ahí fue donde estuvo la parte más dura del trabajo, dar con la clave para que el albariño hablase mucho dentro de Petroni. De ahí el trabajo de crianzas sobre lías. Como también tenemos mucha experiencia en el mundo del vino, todos los astros se alinearon.
De onde veu a inspiración?
Mi suegro, que ya no vive, ya ves que la vida me arrebata patrones importantes, siempre tuvo mucha inquietud por las bebidas aperitivas en general, no solo el vermú. Nos fue formando año a año y de ahí nace la inspiración. Luego, Petroni es mucho más, te empiezas a enamorar, como pasa con los hijos a medida que van aportándote cosas. A la hora de decidir el nombre, de tomar contacto con la historia de nuestra tierra, a la que cuanto más conoces más quieres, y poder plasmarlo es un orgasmo sin sexo.
Houbo risco de abandonar a idea?
Nunca, nunca, nunca.
En 2019 pusimos 300.000 botellas en el mercado y este año hay una previsión de medio millón de botellas
Puxestes 47.000 litros no mercado nos primeiros meses de Petroni. En que cifras vos moviades ata a crise?
En 2019 fueron 300.000 botellas y este año hay una previsión de medio millón de botellas.
A pesar dos pesares?
Sí, y somos siempre cautos con las previsiones. Podríamos forzar la maquinaria, pero no lo hicimos ya desde el inicio de la sociedad. Al contrario, queremos crecimientos naturales, ordenados, ir dando pasos en firme y, sobre todo, que eso vaya acompañado de que pueda llegar nuestro mensaje: esto es lo que se hace en Galicia y lo que pueden hacer los gallegos y las gallegas.
É posible mellorar un produto que funciona?
Como en todo, siempre tiene que haber una evolución. Nosotros jugamos con materia prima viva, que evoluciona, y a eso te tienes que ir adaptando. No soy partidaria del dicho de si algo funciona, no lo toques. Petroni no se puede entender como un “spirit”, siempre con los mismos parámetros, al contrario, es un producto que demuestra su viveza.
A singularidade dun sabor, dunha materia prima, non sempre ten por que ser ben recibida fóra, pero a Petroni abriulle as portas…
Hay una realidad y no creo que sea solo con Petroni. Creo que la gente, cuando piensa en venir de turismo a Galicia, lo hace por la gastronomía. Sabe de la calidad de la materia prima que existe en Galicia y después también hubo mucho gallego que emigró y que está repartido, ya no solo por diferentes puntos de España, sino por el mundo entero, y ese carácter de humildad, trabajo y demás también está anclado en el ADN de mucho consumidor. Y ya no solo de los emigrantes, sino de gente que conoce a esos gallegos que están fuera. Con lo cual, creo que lo que nace de Galicia, cuando nace con honestidad, es valorado. Quizás sea esa la explicación de por qué funciona ese concepto fuera de Galicia. La honestidad.

Petroni xa chega a 15 países. Como se introduce algo tan específico en mundos tan distintos?
Acabamos de vender (o 6 de xuño) a Perú. Estamos ampliando y estamos en contacto con Estonia, o sea que vamos ahí. Insisto en que vamos haciendo las cosas de manera ordenada y lo primordial es asentar el mercado nacional y luego trabajar bien el mercado internacional. A nosotros nos llegan las solicitudes, no las estamos generando. A veces nos llegan porque estuvimos en ferias y demás, pero no estamos haciendo ni una sola acción en estos momentos de captación. No escribo ahora a 30 importadores de no sé dónde. No lo hice nunca. Pero al final, hay un gallego en la luna, y en este caso, por ejemplo, el importador de Japón, sus orígenes por parte materna eran de Zas. Entonces, qué quieres que te cuente. Va todo un poco hilado por ahí.
Cantos idiomas falas?
Castellano, gallego e inglés. Estoy empezando con el alemán, pero es muy duro (risas).
En que mercado che gustaría entrar?
Estamos ya en muchos mercados, pero a lo mejor, y una vez más por empatía con el país por el número de gallegos que emigraron allí, por la importancia que tiene el vermú allí y porque no estamos, me gustaría estar en Argentina.

O contido é de gran calidade, pero o continente, a botella, ten moito encanto. O vermú tamén ten que entrar polos ollos?
Teniendo el carácter y las condiciones por las que se nos valora a los gallegos, durante muchos años se desaprovechó todo eso por no dar ese paso y, además de que el producto tenga calidad, hay que hacer que llame la atención. Hay que serlo y parecerlo, como la mujer del César. En ese sentido, creo que nosotros cerramos un círculo e inspiramos a mucha gente para avanzar por ese camino. Este diseño no fue buscado para captar todo eso que nos dice. Una vez más, fue otro regalo que nos hicieron Galicia y nuestra historia. Todo surge en base al nombre de San Petroni, que etimológicamente es el origen de Santo Patrón y Padrón. Nuestro pueblo fue conocido durante los siglos XI y XII como Villa Petroni y así lo recoge la historia sagrada de España. Y a partir de ahí empezamos a construir. ¿Por qué existe aquí un sitio que se llama Escravitude? ¿Por qué Padrón y el empadronamiento? En esa investigación pues vimos que, cuando Roma empezó sus calzadas, a los esclavos los hacía ciudadanos libres cuando llegaban a un punto determinado, que en este caso era Padrón. De ahí que hasta la Escravitude eras esclavo y, cuando llegas a Padrón, ya eres ciudadano. Esos esclavos tenían que dormir a la intemperie y sus alarmas de la época eran las ocas, que siempre los acompañaban, y por eso Petroni lleva siempre una oca. ¿Y por qué la oca no lleva cabeza y lleva la mano del arte, esa mano que quiere dejar plasmado todo esto? Una, por la cultura que tenemos en Padrón, no hace falta ni hablar de Rosalía o Camilo José Cela, y otra por el hecho de querer dejarlo escrito. Y otro inciso. Cuando tú estás en diseños, para mí era importante, aparte de esa imagen que comentábamos, priorizar el líquido. Para mí es mucho más importante el contenido que el continente, aunque si el contenido va arropado por un buen continente, fantástico. Ahí ya es redondo. Pero esta botella va pintada, no se ve el contenido, y para nosotros era un paso importante, que a mí me llevó a dudar muchísimo, pero hubo una realidad. Aquí existió la catedral da Rocha Blanca, imperiosa, blanca, marmoleada, y de ahí fue la inspiración. Estaba todo ahí. Galicia nos lo regaló todo.
Aínda se fai o embotellado manual?
No. Ahora ya embotellamos en industrial. Que conste que la embotelladora manual está aquí con nosotros porque para mí algo súper importante es no renunciar nunca a los orígenes.
Las tendencias de consumo están cambiando porque hoy en día salimos mucho más de día, salimos de una manera más transversal, porque ya no salimos solos. En muchos grupos ves unos saltos generacionales enormes y eso enriquece todo lo que tiene que ver con la evolución del vermú
Que o vermú se poida consumir en moitos momentos do día e circunstancias é unha das claves do seu rexurdir?
Hay muchas claves. Yo creo que todo es cíclico en esta vida. Y creo que incluso esta crisis, por eso creo que favoreció al consumo de vermú, vino a poner en valor y a recuperar la socialización de toda la vida. La gente está reaccionando y me parece fantástico que se valore mucho más a las personas de nuestro entorno, a los familiares, a los amigos. No poder estar con ellos, no poder llevar a cabo ese acto de socialización como puede ser el vermú… Y luego que las tendencias de consumo están cambiando porque hoy en día salimos mucho más de día, salimos de una manera más transversal porque ya no salimos solos. En muchos grupos ves unos saltos generacionales enormes y eso enriquece todo lo que tiene que ver con la evolución del vermú.



O vermú vermello é o rei, pero o branco foi unha agradable sorpresa?
El blanco es la reina (risas). Primero lanzamos solo el rojo al mercado, pudiendo haber lanzado los dos, y eso venía un poco porque el mercado, para ir demandado productos, tiene que ir conociéndolos. Tú quieres más a medida que conoces más, o quieres menos. Puedes seleccionar cuando tienes mayor conocimiento. Cuando accedimos al mercado en 2014 estaba repartido en un 90 % vermú rojo y un 10 % vermú blanco. Y aún por encima el blanco se utilizaba simplemente como mezcla. Nadie había apostado, desde mi punto de vista, por un blanco de calidad. Hoy en día sí ya los hay. Ante ese escenario, y con el añadido de que nosotros teníamos que explicarle al mercado que a partir de una variedad blanca como es el albariño se hacía un vermú rojo, a nosotros nos llevó a retrasar el lanzamiento del blanco, cuando es una de mis pasiones. ¿Por qué? Porque aparte de llevar la garra de Galicia lleva la garra de Padrón con el pimiento macerado.
Aportar pemento na maceración do branco foi unha xenialidade ou rizar o rizo?
Cuando tú quieres ayudar a tu tierra, porque tu tierra es generosa contigo, ves y analizas cosas que te duelen, como por ejemplo que el consumo del pimiento auténtico de Padrón, el de Herbón, suponga un 0,02 del consumo total del mercado. Para mí era súper importante darle a la cabeza para ver cómo desestacionalizar todo eso. Y de ahí surge la idea, no sé si por genialidad o por locura, lo que sí está claro es que fue por amor. Me encantó porque a partir de ahí empezaron a salir licores y cervezas de pimiento. Nosotros ahí dimos una clave fantástica, que creo que habrá que abrir al mundo porque acabo viendo “Frankensteins” en el mercado. Nosotros lo que intentamos buscar en el pimiento y en el trabajo que hacemos con él es absorber su matiz verde herbáceo, no que tú metieses en la boca al beber un pimiento puro y duro. Al contrario, en las sutilezas radica el éxito.
Canto de humano, de man de obra, ten o éxito de Petroni?
Creo que depende casi en su totalidad. Son muchas cosas. A mi gente siempre le digo que, si ellos están felices, Petroni está feliz. Personal feliz, vermú feliz.
Técnicas artesanais centenarias na elaboración de viño e destilados, unha materia prima de calidade… Por que non funcionaba antes?
Los gallegos nunca supimos aprovechar históricamente todos nuestros recursos. Hubo una marca de vermú aquí en Pontecesures, pero al final era de la familia Bofill, unos catalanes que vinieron aquí a hacer negocios. Pero el vermú fue una de las bebidas más consumidas a lo largo de la historia y ahora con Petroni queremos recuperarlo a la gallega.
A uva albariña prodúcese no pazo Arretén, onde se criou Rosalía. Gustaríalle o vermú á poetisa?
Por supuesto. Es más, hay un artículo fantástico publicado en La Razón en el que decía que, si Rosalía viviera, bebería Petroni. Estoy convencida porque Rosalía nos enseñó mucho, a las mujeres en general y a Padrón en particular, y es el amor por la tierra, por lo suyo. Eso también es Petroni.
Que límites ten o crecemento da produción de Petroni?
Vamos de manera súper cauta porque creo que asumimos una responsabilidad que, si no la hubiésemos asumido, sería mucho mejor. Cuando llevamos una botella de Petroni al mercado, no solo llevamos un vermú y una botella blanca, llevamos un nombre, un sello de identidad y una forma de hacer las cosas. Y eso pesa mucho, también a la hora de tomar las decisiones.
Hai malas prácticas na elaboración do vermú?
Las hay muy malas. Y duele porque hacen daño al sector, pero aprendí a convivir con ese lado. Antes me hacía mucho más daño, pero logré hasta empatizar con esa gente porque al final en la diversidad tiene que haber de todo. ¿Qué es lo que me duele más de todo eso? Desde mi punto de vista, creo que soy una persona muy generosa, de verdad, no lo digo por egocentrismo, cuando llaman a mi puerta y me preguntan por cómo ves esto o cómo ves aquello o qué harías con esto. Lo que me molesta es que no se venga de esa manera porque les podría ir mucho mejor.
Di quen te coñece que como é posible que sexas tan bondadosa e altruísta á hora de regalar ideas e axuda. Arrepentícheste algunha vez?
Arrepentirme no. Al contrario. ¿De qué me vale a mí una idea en el cajón de la mesita de noche? Me tiene pasado hasta con persianas y regalar el sistema de bloqueo de subida de las persianas. Me nace y, cuando lo entrego, lo entrego sin ni siquiera esperar nada a cambio. Luego a veces llevas decepciones, pero también tengo algo muy claro: yo voy por mi camino. Quienes me acompañan y están bien conmigo y yo bien con ellos, fantástico. Que resulta que hay una piedra que bifurca el camino, pues cada uno por el suyo, pero ojalá en el tuyo te vaya todo maravillosamente. Yo quiero ir tranquila por el mío, feliz y enamorada de lo que hago.
Tamén houbo mal consumidor de vermú…
Pero era un mal consumidor a lo mejor porque el producto era malo. ¿Por qué nace el sifón? Porque los vermús prostituidos ya en los años 60 y 70 si no le echabas sifón no había quien los tomase. Repito, hay que dar información al mercado y al consumidor, que conozca y en base a ese conocimiento pueda decidir. Cuando hablo de aportar conocimiento no lo hago para que consumas Petroni, sino para que consumas Petroni u otro. Hay que ayudar al consumidor para que pueda valorar la calidad y hoy en día muchas empresas inspiradas en nosotros muchas veces, por qué no decirlo, están también invirtiendo en producto y eso es positivo.
A lei segue tendo demasiadas lagoas. Habería que estar máis vixiantes para non incorrer de novo na adulteración do produto que provocou o retroceso nos 80?
Hay muchas lagunas y ahora que empieza este resurgir del vermú, y no solo del vermú, porque esto va a ir mucho más allá, va a ir a bebidas aperitivas en general, que es un mundo amplísimo, creo que empezarán a marcarse pautas más restrictivas, lógicamente. Cuando solo había un rey del producto, que incluso categorizó el sector, no había esa inquietud por legislar. Creo que a medio plazo se empezarán a poner bases para todo esto. Sería lo más coherente y deseable.
Ves á competencia como rival ou como estímulo?
Va a sonar a un ego que para nada es mi intención, pero a Petroni no le veo competencia. Si me dices que puedes ver otras marcas con las que tenga que convivir en el mercado, no los veo como algo negativo. Quizás lo más negativo que pueda ver son esas malas praxis de las que hablábamos antes, pero lo que quiero es que el sector crezca. Si crece, Petroni también va a crecer porque tiene los elementos y está bien alimentado.
Tiveches a tentación de vender a empresa?
No.
Me han mostrado muchas veces interés por comprar la empresa, pero hay algo súper importante, solo se haría en caso de que alguien fuese capaz de seguir amándola como yo la amo
A necesidade tampouco…
Tampoco (risas). Me han mostrado muchas veces interés por comprarla, pero hay algo súper importante, solo se haría en caso de que alguien fuese capaz de seguir amándola como yo la amo.
Non descartas que vaia suceder…
¿Quién puede decir lo que va a pasar? Tengo una teoría muy clara, incluso plasmada por escrito, que no todo en Galicia está en venta. Y vuelvo a los hijos. Los hijos van creciendo y, si quieres que evolucionen, a veces tienes que renunciar a cosas por su bien. Si alguna vez pasase, la venta sería por el bien de Petroni.

Cales son os combinados que recomendas?
Soy una loca del “Negroni”. Iría por ahí, pero también hay que ver los momentos. No es lo mismo estar en una terraza a media tarde o en casa, tranquilo, con tu pareja o un amigo. Y si estás en la playa, pues tómate un “Petronizado”.
O bitter tamén está de volta. Que sorte lle auguras?
Le veo mucha capacidad. Insisto en lo del aprendizaje que hay que dar a los consumidores respeto al mundo del vermú. Para mí, el bitter es un avance en todo eso. Se pusieron los cimientos y ahora vamos a diversificar. Nosotros arriesgamos muchísimo en el concepto bitter porque es un concepto amplísimo. Tenemos bitter como bebida refrescante, lo que se puede conocer como “bitter kas”, y tenemos bitter como bebida espirituosa, lo que pueda ser Campari o Jägermeister y demás, a chupito o coctelería. Y nosotros fuimos por el camino del medio, que es un “bitter vino”. Simplemente es un paso hacia adelante sobre lo que el consumidor empieza a tener conocimiento que es el vermú. Le veo una capacidad brutal.
En que se diferencia o voso bitter do resto?
Uno de los elementos de diferenciación, dentro del “bitter wine”, que es como lo establece la legislación, es que fuimos a un 75 % de base vínica, contra todo lo que había en el mercado, tanto en “spirits” como en bebida refrescante, en los que pesa una barbaridad el azúcar. Son cantidades brutales y, en el nuestro, son ínfimas. Es otro concepto, pero nos queda trasladar comunicación al consumidor. Le veo un potencial brutal y para consumir solo o en buena compañía.


A estratexia de marketing de Petroni está vencellada á cultura, ao deporte e a Galicia. Vai seguir por aí?
Es que no se hace así porque funcione o no funcione. Empresas que intentaron analizar el marketing de Petroni no dieron con el tema. Para mí, el marketing al final es adornar para que puedas tener un incremento de ventas, un retorno, pero lo que hizo Petroni lo hizo por sentimiento en todo momento. Y eso te nace o no te nace. ¿Fue un tema acertado y valorado? Desde luego. Me pasó una cosa en este confinamiento con equipos de pádel, con equipos de atletismo y demás que me mandaban sus vídeos con toda la gente luchando por sobrellevar todo esto y con cariño hacia Petroni y rompí a llorar. Y también hice llorar a los que hicieron los vídeos. Ya me pueden venir con la mejor campaña de la historia que no lo cambio.
Que recordo gardas da etapa do Camiño que fixeches con Aza Petrovic?
Fue una experiencia maravillosa con él y con su hijo Marko. Surgió a través de la colaboración que tenemos con el Obradoiro y para mí fue una de las mejores experiencias. La hice con mis hijos, era importante que sintiesen todo eso y les marcó enormemente. Son cosas que te nutren como persona, no solo porque fuera Petrovic, sino por cómo es Petrovic. Lo que más me llamó la atención es el amor que le profesa a su hermano, a pesar de no estar ya. Ahí compartí muchas cosas con él.
Que proxectos tes en mente?
Seguir generando riqueza para Galicia. Ese es mi mayor objetivo.
A quen lle dedicarías unha botella como agradecemento?
A mi marido, a mi madre, a mis hijos, que siempre fueron súper generosos conmigo, permitiéndome no dedicarles tanto tiempo. Que tu niño con ocho añitos te diga, mamá, no es cuestión de cantidad, que es de calidad, eso te llega al corazón.

Que sentiches cando escoitaches a Andreu Buenafuente e a Berto Romero dicir en directo, no programa “Nadie sabe nada”, que “lo único que nos sacará del atolladero es Petroni”?
Se siente mucha emoción. Yo todas las muestras de cariño que recibo, algunas públicas como esa, y otras privadas son las que ayudan a llevar esta carga. Petroni tiene mucho peso en el mercado, pero también tiene mucho peso para nosotros y para mí. Mucho.

Todos sentimos a morte de José Luis Cuerda, os espectadores, o sector do cine e tamén o sector do viño. Como che afectou a ti?
El mundo del vino lo sintió mucho. Inspirado en su película “Total”, teníamos un producto que queríamos hacer en conjunto y él fue el que además me puso el nombre de “Madamevermú”, que para mí es algo sagrado, y la tristeza por su pérdida fue grande. Y más grande todavía porque en los últimos tiempos no pude estar con él y eso me pesa.
Tes sentido do humor?
Muchísimo.
Que significan as vacas para ti?
Yo pasé muchas horas con las vacas. Mi madre era agricultora, mi padre era albañil, y entonces venía del cole y me llevaban a cuidar las vacas. Estaba sentada horas delante de una vaca. Y llegué a comunicarme con las vacas. Y algo que me enseñaron, y espero que no parezca una locura, es la tranquilidad que tienen respecto a lo que pasa a su alrededor. Siempre se muestran tranquilas y a mí me aportaron ese lado, dentro de lo que es mi carácter, porque soy una bomba de relojería. Entonces que me pueda aportar eso es importante. Incluso te puedo decir que en reuniones en las que a lo mejor se alteraba el ambiente, pienso en las vacas y me calmo.
CRISTINA CODESIDO, en poucas palabras
- Con quen che gustaría ir de cañas ou saír de copas? Siempre con mi marido.
- Unha data especial para ti. El 4 de abril de 1974, el día que nací. Y a las cuatro de la tarde. Mi madre fue a llevar a mis hermanas al colegio después de comer y a las cuatro yo ya estaba aquí. Mira si tenía ganas de salir (risas).
- A túa comida e bebida preferidas. Me gustan muchísimas, pero si tengo que hablar de favoritos sería algo preparado por mi madre, su guiso de carne. Y para beber, vermú.
- A túa película preferida. La vida es bella.
- Unha serie. Cuéntame.
- Un libro que te marcou. El zahir, de Paulo Coelho.
- Unha canción. Me siento identificada con tres: Penélope, de Serrat, por amor, fidelidad, inocencia, confianza, sufrimiento, esperanza, sueños… aún siendo consciente de que cuando llega lo anhelado, dista mucho de la realidad, por lo que es mejor seguir soñando; otra por raíz, la Marcha del antiguo reino de Galicia, lo que nos queda de los que ya no están y a los que tanto le debemos; y otra por actitud, A quien le importa, de Alaska.
- Un grupo ou un/unha cantante. Guadi Galego.
- Se non foses enóloga serías… enóloga.
- Un recuncho de Galicia para perderte. Palmeira, en el Barbanza.
- A túa persoa favorita? Mi marido y mis hijos.
- De que persoeiro famoso es moi fan? Admiro a mucha gente.
- Unha viaxe por facer. Muchos.
- Que ou a quen levarías a unha illa deserta? A miña nai e os recordos.
- A túa peor manía. Tengo muchas, pero la peor quizás sea el ímpetu.
- Se arde a túa casa, sen contar as persoas, que salvarías? A los perros.
- Un vicio. Soy fumadora, tristemente fumadora.
- Un pecado/delicto confesable. No se me ocurre.
- Un soño ou pesadelo recorrente. Siempre sueño que vuelo, como un pájaro, sitiendo el aire en mi cara.
- Un arrepentimento. Quizás no haber dedicado el tiempo necesario a mis hijos.
- Un sentimento. Siempre el amor.
- A palabra que máis che gusta. Amor.
- Praia ou montaña. Playa.
- Un lugar para vivir. Padrón, donde vivo.
- Un desexo. Felicidad.
Reflexións de CRISTINA CODESIDO sobre…
Feminismo
Pienso en mi madre, que es la referencia que tengo más directa, por lo que siempre lidió y que hoy en día está ahí presente. Como otras muchas madres de su generación, tiene 81 años, lidió para que sus tres hijas pudiesen tener las oportunidades y la igualdad que ella veía que faltaba.
Inmigración
Es riqueza. ¿Qué pasa? Creo que habría que hacer un acto como ciudadanos y como país para integrar a esas nuevas culturas que llegan. La diversidad es riqueza si se sabe aprovechar todo el lado positivo de la misma. Y facilitar para que esa convivencia ayude a generar riqueza, cosa que creo que no pasa.
Política / Políticos
En estos momentos, y eso que me dediqué a la política, creo que deben cambiar muchas cosas. Critico al político, pero defenderé a la persona.
Monarquía
No estoy a favor ni en contra. Respeto a las personas y que estén ahí, siempre y cuando la mayoría considere que deben estarlo. Es más importante lo que decida la comunidad que lo que yo pueda pensar.
Cambio climático
Algo sobre lo que hay que reaccionar. Nos están avisando constantemente, parece que hay momentos en los que nos damos cuenta, pero no acabamos de reaccionar y hay que hacerlo ya.
Aborto
Respeto la libertad de todo el mundo para llevarlo a cabo. Yo, con la experiencia que tengo como madre, no lo practicaría. Pero respeto y entiendo a todo el mundo, porque yo hablo de mi experiencia.
Eutanasia
Insisto en la libertad de las personas para tomar esa decisión. Es un tema muy sensible para mí porque mi padre se suicidó, o sea que imagínate lo que puedo respetar la decisión. Es más, lo pienso muchísimas veces, y me parece incluso un acto de valentía y de generosidad.
Redes sociais
Una revolución en la que tiene que existir una mayor regulación, pero me parece súper positivo sobre todo si hablamos de comunidad que se comunica. Lo malo es si existe esa comunidad sin comunicación o con mala comunicación.